domingo, 12 de diciembre de 2010

TEMARIO GEOGRAFÍA

 Temario de Geografía


Configuración de Asia

Configuración de África

La nueva Europa

Situación actual: África Asia y Europa

El orden internacional las grandes potencias

La unión europea, una potencia comercial

Los dragones asiáticos

El derecho internacional

La organización de las naciones unidas

La aldea y economía global

El poder de las transnacionales

La globalización cultural

Globalización y crimen organizado

Problemas ambientales globales

La conferencia de río

La economía andina y colonial

La riqueza minera

Los agente económico

jueves, 4 de noviembre de 2010

La cultura Paracas

La cultura Paracas


Sociedad y costumbres.

Los paracas estuvieron gobernados por una élite poderosa que al parecer ejercía un gobierno teocrático basado en el poder religioso. Esta élite controlaba a la población a través del temor a sus dioses.

Las jerarquías sociales eran muy claras y se hacen evidentes en los ajuares funerarios de los entierros. Algunos muertos estaban envueltos en mantos bellamente decorados; otros, en mantos más corrientes; mientras que otros se hallaban casi desnudos. Para diferenciarse de otros pueblos, los paracas tenían la costumbre de alargarse el cráneo.
Los rituales funerarios

Paracas fue una de las culturas andinas que le dio mayor importancia a los rituales funerarios. Los difuntos eran colocados en fardos en posición fetal, porque pensaban que para volver a nacer debían estar en la misma posición que mantuvieron en el vientre materno.

Junto al cuerpo se colocaban diversas ofrendas para su nueva vida, como alimentos y según su posición social, collares de spondylus, pieles de zorro, bolsas

de cuero, abanicos de plumas y prendas de vestir. Los difuntos de mejor posición social eran envueltos en finos mantos decorados.

Los cementerios paraca

El descubridor de la cultura Paracas fue Julio César Tello, arqueólogo que dividió la historia de este pueblo en dos etapas¨: Paracas Cavernas y Paracas necrópolis, clasificación que hizo a partir de la manera como enterraban a sus muertos.

Fase Paracas Caverna.- Las tumbas eran cámaras subterráneas semejantes a una caverna. Al interior de las cámaras, que tenían la forma de una enorme botella, se colocaban los fardos funerarios y las ofrendas ceremoniales.

Fase Paracas necrópolis.- Las tumbas eran construcciones rectangulares semisubterráneas, a semejanza de una ciudad construida para los muertos. De ahí el nombre que recibió: necro, que significa "muerto", y polis, que significa "ciudad". Los difuntos estaban vestidos con atuendos muy lujosos y acompañados' por objetos ceremoniales.

La práctica de la cirugía

Entre las momias de Paracas se descubrió una práctica singular: las trepanaciones craneanas. En estas operaciones de cirugía, que consistían en perforar el cráneo para extraer algún pedazo de hueso dañado, los paracas usaban unos cuchillos especiales hechos de una piedra dura y vidriosa llamada obsidiana. Es posible que usaran coca y alcohol para anestesiar al paciente.

Las trepanaciones se hacían, probablemente, para re parar las heridas producidas por golpes de maza o de honda. Se sabe que algunos de los pacientes sobrevivieron a estas operaciones porque se han encontrado cráneos que muestran el hueso regenerado.

martes, 12 de octubre de 2010

La filosofía:su origen y naturaleza

LA FILOSOFÍA: SU ORIGEN Y NATURALEZA

La filosofía está íntimamente relacionada con una característica esencial del ser humano: el pensar. El pensamiento nos guía en la tarea de saber sobre el mundo y las cosas que nos rodean. No obstante, existen varias formas de conocimiento. Una de ellas es el saber filosófico.

La actitud filosófica

Frente a un mundo enigmático y diverso, los primeros filósofos se plantearon una serie de preguntas. La admiración qua el universo les provocaba fue así un punto de partida para la actividad filosófica de ellos, y lo sigue siendo hasta ahora para cualquier persona que desee reflexionar sobre su mundo utilizando explicaciones racionales.

Junto al asombro, la duda, la certeza de no saber y por lo tanto el reconocimiento de la necesidad de conocer más y mejor, es otro el impulso que nos motiva a filosofar. Esto motiva la actitud crítica, base en una de las tareas centrales de toda filosofía: develar los fundamentos, cuestionar lo aceptado sin reflexión suficiente.

Mito y filosofía

La filosofía occidental nació en la Antigua Grecia hacia el siglo VI a.C. En esa civilización, los primeros filósofos se plantearon una doble meta: desentrañar los secretos del universo, descubriendo su verdad, y aprender a organizar racionalmente nuestra vida para lograr vivir bien y ser felices. Asimismo, en los textos de Tucídides, Herodoto y Heráclito aparece el "filosofar" en relación con términos como "sabiduría".

El nacimiento de la filosofía está relacionado con un cambio en la forma de explicar el mundo. Antiguamente, los pueblos explicaban fenómenos de la naturaleza o su propio origen a través de mitos, es decir; relatos fantásticos que personificaban como dioses a los poderes cósmicos. Está explicación simbólica del universo estaba basada en las creencias y no en la observación científica. En cambio, los primeros filósofos griegos adoptaron una actitud diferente para explicar los problemas del universo: la indagación de la verdad a través de la observación racional de las cosas.

Asimismo, estos filósofos partían de la creencia de que tras los cambios hay una realidad constante, tras la diversidad de los seres hay una realidad única. A esta realidad única e invariable la llamaron "naturaleza" (physis), y consideraron que la tarea de la filosofía era descubrirla. Esta actitud reflexiva, que no se conforma con las apariencias, sino que aspira a alcanzar la profundidad de la realidad, es la actitud filosófica.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

La Primera Guerra Mundial

La primera guerra mundial

La carrera armamentista













Hidrografía

Hidrografía

 Componentes de una cuenca fluvial


Sistemas hidrográficos del Perú


Cuenca hidrográfica del río Huaura

Cuenca del  río Huaura